4 noviembre 2025

El DJ y productor hondureño-americano DJ Juanny lanza su nuevo EP Metal Gear bajo el sello Latincore. Este trabajo combina su amor por los ritmos del Caribe y América Latina con la vanguardia electrónica global. Metal Gear incluye remixes de tres artistas emergentes – Angel Cat, OXTEK y EPHEMER – y se erige como una poderosa declaración de la diversidad de sonidos emergentes que están catapultando la ola de la música electrónica latinoamericana en el mundo. A continuación, exploramos el trasfondo de DJ Juanny, la creación de Metal Gear y el aporte de cada colaborador en este lanzamiento.
DJ Juanny: Ritmos globales con raíces latinas

Juan Carlos, mejor conocido como DJ Juanny (antes Juanny Depp), es una figura clave de la escena club latina en San Francisco. Sus producciones se inspiran en los sonidos de Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica y el Reino Unido, a menudo mezclados con samples de películas, televisión y la cultura pop de su juventud. Su pasión por la música surgió en el barrio de Haight-Ashbury en San Francisco, donde trabajó en una reconocida tienda de streetwear que era punto de encuentro para destacados DJs del Área de la Bahía.
Allí, al ritmo de sesiones improvisadas y mixtapes que esos DJs vendían, Juanny encendió su obsesión por el djing y la vida nocturna. Tras iniciarse organizando fiestas donde pinchaba temas encontrados en los rincones más oscuros de SoundCloud, Juanny vivió un tiempo en Miami. En esa ciudad absorbió los sonidos club emergentes locales y se comprometió a llevar esa vibra de regreso al Área de la Bahía.
Su regreso a San Francisco culminó en 2018 con la creación de Amor Digital, una serie de fiestas y netlabel dedicada a la música underground latinoamericana que no tenía espacio en la escena local. Amor Digital se ha consolidado desde entonces como un colectivo musical y agencia creativa con sede en San Francisco, cuya misión es producir, apoyar y destacar música y diseño con raíces en las Américas.
En los albores de la pandemia, sin eventos presenciales, Juanny se volcó de lleno a la producción musical. El resultado fue una serie de EPs autoproducidos que pulieron su sonido. Eventualmente, lanzó el EP Suchitoto (2021) a través del influyente sello de música electrónica mexicana N.A.A.F.I., una muestra de cuatro pistas que combinaba ritmos latinos con estética club experimental. En 2022 llegó su primera edición en vinilo: el EP Miata, publicado por el sello de Oakland No Bias.
Para 2023, ya bajo el nombre DJ Juanny, presentó Party Girl, un explosivo EP de siete cortes uptempo inspirados en el espíritu independiente de la película noventera del mismo nombre. Críticos describieron a Juanny como “el dínamo del dembow en San Francisco”, destacando sus club tracks adictivos de percusión metálica y ganchos pegadizos en arreglos precisos. Sus influencias van del reggaetón de los 2000 a los sonidos dembow más vanguardistas de Puerto Rico y República Dominicana, pasando por el clásico Miami Bass – una mezcla que sitúa su música en sintonía con la ola latina global, pero también con reminiscencias del UK club y hasta guiños al electro-pop latino que inspiró a SOPHIE.
En el verano de 2025, DJ Juanny amplió aún más su visión cultural fundando Rebane Récords, un proyecto de archivo sonoro comprometido con los linajes musicales de Honduras, las Islas de la Bahía y su diáspora. Con esta iniciativa, Juanny busca preservar y amplificar el legado musical de sus raíces hondureñas, conectando generaciones y geografías a través del sonido.
La producción detrás de Metal Gear
El EP Metal Gear nació durante la primera mitad de 2025, marcado por un proceso creativo muy práctico y “hardware”. Juanny compuso estos temas utilizando ampliamente la caja de ritmos Elektron Digitakt, con la que programó las bases de batería y melodías iniciales. En lugar de secuenciarlas íntegramente en la computadora, tocaba la máquina en vivo, grabando directamente en Ableton Live para capturar una sensación orgánica. Ya en Ableton, añadió capas de sintetizadores, potentes líneas de bajo y texturas pad envolventes para pulir cada pista.
Gran parte de los sonidos provienen del sintetizador virtual Arturia Pigments, complementados con sample packs de productores de la nueva ola latina como WOST, CRRDR y el dominicano Diego Raposo, reflejando así la red global de influencias de Juanny. Cada pista del EP tiene su propia historia. “Lágrimas de Acero”, por ejemplo, surgió a raíz de un proyecto benéfico de la artista francesa Oklou, quien liberó stems de algunos temas para recaudar fondos humanitarios. Juanny experimentó con ese material y terminó aislando las voces de “Take Me By the Hand” para incorporarlas en «Lágrimas de Acero», dando como resultado un emotivo corte que entrelaza el pop etéreo con la pegada club. Por su parte, “En Su Mercedes” nació del asombro de Juanny al descubrir que nunca había utilizado un cierto a capella de Rauw Alejandro que guardaba en su colección.
Decidió flipping (reprocesar) ese famoso sample del cantante urbano, construyendo el tema alrededor de él. Tanto en “En Su Mercedes” como en “Thalía”, Juanny recurrió a un bajo clásico proveniente del sample pack de WOST, un sonido grave y contundente que se ha vuelto característico en el reggaetón experimental actual. “Thalía”, en particular, es una canción minimalista a propósito, cargada de deseo en su atmósfera. En ella Juanny incluyó un sample oculto tomado de la banda sonora de Metal Gear Solid, el icónico videojuego que marcó su infancia (¡y cuyo origen exacto dentro de la saga ni él mismo recuerda ya!). De hecho, durante la producción inicial este tema llevaba el título provisional de “Metal Gear” debido a ese guiño sonoro, y fue así que el artista decidió bautizar a todo el EP con ese nombre.
Metal Gear, entonces, alude tanto a ese fragmento de la cultura gamer como a los gears metálicos – es decir, el hardware – que Juanny incorpora en su proceso musical. En palabras del propio DJ: “Es una celebración de incorporar equipo analógico y hardware en mi música.” Este EP representa, en suma, un tributo a sus herramientas y a cómo han revitalizado su creatividad.
Un nuevo enfoque creativo: del caos a la libertad
El contexto en que Juanny creó Metal Gear fue uno de transición personal y artística. Tras años produciendo principalmente en entornos digitales, había llegado a un punto de agotamiento creativo. “Me sentía súper quemado de hacer todo en Ableton; era como si existieran un millón de opciones para cada sonido”, confesó en una entrevista reciente. A esta parálisis por sobreabundancia de opciones se sumaba la saturación mental de las redes sociales, el constante flujo de noticias y las responsabilidades diarias. En medio de ese momento caótico y confuso, una bocanada de aire fresco llegó a su vida: Juanny ganó una beca de la ciudad de San Francisco destinada a la producción musical, un apoyo económico que sería decisivo para este proyecto.
Con esos fondos, pudo solventar los costos de renta de su estudio – que hasta entonces le quitaban el sueño cada mes – y además invertir en equipo nuevo sin la carga de la incertidumbre financiera. “Me estaba ahogando; apenas tenía plata para vivir y cada mes estaba nervioso de que iba a perder el estudio,” relata. La beca le permitió enfocarse en su arte con tranquilidad y adquirir la pieza que cambiaría todo: un Elektron Digitakt nuevecito. Esa caja de ritmos llegó por recomendación de Bored Lord, una DJ/productora del Área de la Bahía a quien Juanny admira profundamente. Y no decepcionó. “Ha cambiado completamente mi workflow y las limitaciones que me pone ¡en realidad me están dando libertad!”, cuenta entusiasmado.
Con el Digitakt como catalizador, Juanny se reenamoró del proceso de hacer música, recuperando la emoción casi lúdica de experimentar con sonidos. Las restricciones autoimpuestas por el hardware paradójicamente enfocaron su creatividad, permitiéndole explorar ideas más atrevidas sin perder dirección. Hoy, tras culminar Metal Gear, DJ Juanny siente una renovada pasión por crear música original. Se encuentra más comprometido que nunca con desarrollar su propio mundo sonoro y compartirlo al mundo, a la vez que utiliza Amor Digital como plataforma para amplificar las voces de la escena latina en el Área de la Bahía. Cabe recordar que cuando fundó Amor Digital en 2018, prácticamente no existían fiestas en San Francisco que programaran la música latinoamericana underground que a él le inspiraba – aquella que estaba reventando los clubes en Miami durante su estancia allá. Gracias en parte a sus esfuerzos y a un movimiento cultural más amplio, hoy la situación ha cambiado: abundan las fiestas que celebran estos ritmos en la Bahía. Juanny se muestra emocionado y orgulloso de haber sido pionero de esa ola. “Ahora que esta música está pegando aquí, confío en los otros que la están impulsando”, afirma. Por ello, su enfoque ha virado de producir eventos a producir música: quiere dedicar sus energías a sacar música original desde su comunidad, dejando las fiestas en buenas manos mientras él se concentra en el estudio.
Orgullo y resiliencia latina en la diáspora
Detrás de la propuesta musical de DJ Juanny también subyace una fuerte conciencia de identidad. Como estadounidense de primera generación, hijo de madre salvadoreña y padre hondureño, Juanny navega una identidad híbrida de la que se siente profundamente orgulloso. Reconoce que su experiencia difiere de la de sus familiares centroamericanos en sus países de origen, y también de la de sus amigos anglosajones en EE.UU. – a veces siente que “no es lo suficientemente centroamericano, y a veces que no encaja del todo en la cultura estadounidense”. Sin embargo, ha aprendido a ver esa dualidad no como una carencia sino como su propia cultura, una mezcla única que ahora abraza plenamente. Vivir en Estados Unidos como latino en la actualidad le provoca sentimientos encontrados. Por un lado, Juanny se inspira a diario en la resiliencia de su gente.
En San Francisco existe una nutrida comunidad centroamericana, y a él le llena de alegría escuchar en la calle acentos de El Salvador u Honduras; le enorgullece ver a sus compatriotas “logrando sobrevivir en Estados Unidos” a pesar de los obstáculos. Sabe que es un privilegiado por haber nacido con ciudadanía estadounidense, librándose de la incertidumbre migratoria que muchos seres queridos sí enfrentan. Esa conciencia alimenta su empatía y sentido de responsabilidad. Por otro lado, le indigna la ignorancia y la hipocresía con que a veces se trata a los inmigrantes.
Le duele ver cómo a la gente que solo viene a trabajar duro por una vida mejor se le culpa de todos los problemas económicos y sociales del país. Juanny señala el contexto histórico: “Odio saber que la intervención de Estados Unidos en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica resultó en tanta destrucción en nuestro continente”, dice, reflexionando cómo esas políticas empujaron a muchos a emigrar. “Cuando la gente afectada por el imperialismo estadounidense y el neoliberalismo decide venir acá en busca de una vida mejor, entonces los culpan por cada problema de aquí.” Nuestros países de origen son ricos en recursos, recuerda Juanny, pero siguen sumidos en la pobreza porque cada vez que intentan aprovechar esos recursos para su propio pueblo, las élites locales y estadounidenses se aseguran de acaparar los beneficios.
Frente a ello, la retórica antiinmigrante le parece desesperantemente miope: “La gente aquí que nos odia es tan ignorante que me vuelve loco.” A pesar de las frustraciones, DJ Juanny prefiere enfocarse en la belleza de la experiencia latina. Le inspira la resiliencia de su comunidad y la riqueza de las identidades híbridas. Él encarna esa fusión cultural y la vierte en su música, sabiendo que allí reside su autenticidad. Su trayectoria es un ejemplo de cómo la diáspora puede crear nuevas expresiones artísticas que son a la vez profundamente locales y globales.
La escena electrónica del Área de la Bahía: frustraciones y esperanza
Como protagonista de la vida nocturna en San Francisco, Juanny tiene opiniones claras sobre la escena electrónica local. Reconoce que es “emocionante tanto como frustrante”. ¿Lo frustrante? Las limitaciones institucionales que sofocan el espíritu rave. En California las fiestas deben terminar legalmente a las 2 a.m., algo que choca con la cultura del baile de muchas otras metrópolis. “Tener que parar las fiestas a las 2 a.m. realmente me enoja porque limita los tipos de shows que podemos hacer legalmente,” comenta. Además, San Francisco no es tan grande como Nueva York o Los Ángeles en términos de infraestructura nocturna; para colmo, en la última década se ha ganado fama de ciudad invadida por tech bros y emprendedores de Silicon Valley, una imagen que poco tiene que ver con la contracultura.
Sin embargo, Juanny recalca que el underground de la Bahía sigue más vivo que nunca. Como en cualquier escena, siempre hay quienes crean sus propios espacios al margen de lo oficial. Él mismo creció musicalmente dentro de ese circuito alternativo: raves “renegade” organizadas clandestinamente en Oakland y San Francisco, donde no aplican los toques de queda ni hay que complacer a la clientela adinerada. “Rumbiábamos en bodegas, en bosques, bajo las autopistas, con nuestro propio sonido y nuestras propias formas de cuidarnos entre nosotros,” recuerda. Esa ética DIY (hazlo-tú-mismo) forjó su carácter artístico y político.
Para Juanny, colectivos y personas como Bored Lord, bastiengoat y sellos como NO BIAS o Program representan “el verdadero espíritu del Área de la Bahía – independientes, con visión de futuro y políticamente conscientes.” Son ellos quienes mantienen la esencia rebelde y comunitaria de la escena, lejos de los reflectores comerciales. En última instancia, la visión de DJ Juanny sobre la Bahía es esperanzadora. Sabe que, debajo de la superficie techie, late un corazón contracultural que nutre propuestas únicas. Metal Gear es fruto de esa escena y a la vez un aporte a ella: un EP nacido del cruce entre su identidad latina, su compromiso social y la energía indomable del underground de San Francisco.
Remixes que complementan Metal Gear
Para completar el panorama sonoro de Metal Gear, DJ Juanny convocó a tres talentosos productores de la escena global, quienes aportaron su propia visión a remixes incluidos en el EP. Cada uno de ellos refleja, a su manera, la nueva ola de la música electrónica latinoamericana que Juanny busca impulsar.

EPHEMER: Desde el corazón de Asunción hasta los circuitos underground de Viena y Tokio, EPHEMER se ha ganado la reputación de ser un camaleón musical y promotor visionario. Es fundador de las fiestas Underworld y Millennial Puzzled en Viena, y actualmente dirige el colectivo angirû en Tokio, fungiendo como un faro de creatividad para la diáspora sudamericana. Sus sets fusionan mundos tan disímiles como el ambient, rock, reggaetón, cumbia, baile funk, trance, dubstep, noise y metal, dando lugar a actuaciones electrizantes donde siempre cabe lo inesperado. Con lanzamientos en sellos vanguardistas como Ashida Park (Austria) y Cuntry Club (Paraguay), y como parte del colectivo Vain Records, la obra de EPHEMER refleja un compromiso con la energía cruda, el contraste emocional y la cultura club diaspórica
Sumergirse en su universo es descubrir que cada set cuenta una historia y cada presentación es un viaje hacia lo desconocido. En Metal Gear, EPHEMER aporta su enfoque único, amplificando la conexión entre la electrónica europea y los ritmos latinoamericanos.

Angel Cat: Es una artista enigmática que teje ritmos fragmentados con paisajes sonoros etéreos. Curadora de contrastes, Angel Cat toma elementos deconstruidos del club y los transforma en algo íntimo. Sus sesiones y producciones son como un ritual de sonido, movimiento y devoción: una síntesis visceral donde capas de textura se entrelazan con patrones rítmicos crudos. El resultado es un viaje a través de ritmos y líneas de bajo abrasivos, que sin embargo conservan una cualidad sensual y terrenal. Angel Cat combina la energía feroz del club con un impulso profundamente emotivo, logrando que lo experimental también se sienta cercano. Su remix en Metal Gear aporta atmósferas oníricas sin perder el golpe bailable, mostrando por qué es considerada una de las voces más originales en la escena deconstructiva actual.

OXTEK: Nacido en Ibagué, Colombia, en 2001, OXTEK representa la sangre joven de la escena guaracha y hard dance latinoamericana. Desde sus inicios como DJ en 2017 –y como productor desde 2018–, siempre ha estado en busca de nuevos sonidos y de un estilo propio dentro de la guaracha, el enérgico subgénero de fusión electrónica tropical. Es considerado el principal exponente del estilo conocido como “Bala”, una vertiente particularmente acelerada de guaracha que hace furor en su país.
Formado en la academia Deejay DJ (donde estudió mezcla y producción musical), OXTEK no tardó en hacerse notar: hoy acumula más de 100 mil reproducciones en YouTube y SoundCloud gracias a sus sets y tracks explosivos. Ha llevado su música a distintas ciudades de Colombia –Bogotá, Medellín, Armenia, su natal Ibagué, entre otras– consolidándose como un nombre frecuente en fiestas underground locales.
En su sonido convergen los graves contundentes, los drops rápidos y melodías pegajosas propias de la guaracha, pero con un sello personal que busca siempre la sorpresa. Su participación en Metal Gear agrega una dosis de sabrosura colombiana: un remix pensado para romper la pista con zapateo y sabor global.
Con Metal Gear, DJ Juanny entrega no solo un conjunto de canciones, sino un pedazo de su historia y de su visión del futuro de la música electrónica latina. Cada track y cada remix dialoga entre sí, uniendo continentes y generaciones en la pista de baile. El EP celebra la tecnología musical (de los samplers a las cajas de ritmo) tanto como celebra las raíces culturales y la comunidad que impulsa a este artista. En una época de constante evolución sonora, Metal Gear se siente como un punto de inflexión: el testimonio de un productor que abraza sus orígenes y sus influencias globales para crear algo genuinamente propio, y la invitación a todos nosotros para unirnos en esa celebración de ritmo, identidad y resistencia en la pista de baile.